Las competencias científicas de los estudiantes de grado 11 de instituciones públicas de Montería The scientific competences of grade 11 students from public institutions of Monteria
Contenido principal del artículo
El presente artículo tiene como propósito describir las competencias científicas de los estudiantes de grado 11 de las instituciones públicas de Montería. El estudio se considera descriptivo y se aborda bajo la comprensión holística de la ciencia dentro del modelo holopráxico, con un diseño de campo transeccional contemporáneo. La población de estudio fue de 66 estudiantes de 5 instituciones públicas. Los datos se recolectaron mediante la prueba del Instituto Colombiano de Evaluación de la Educación (ICFES), con confiabilidad calculada mediante Alfa de Cronbach de 0,92. Para el análisis de los resultados se utilizó la estadística descriptiva, específicamente la frecuencia absoluta y porcentual y la media como medida de tendencia central. Los resultados evidencian que los estudiantes de las instituciones públicas se ubican en categoría regular en sus competencias científicas; lo que permite concluir que tienen dificultades para indagar e identificar conceptos científicos y usarlos en las soluciones de problemas cotidianos.
The purpose of this article is to describe the scientific competencies of grade 11 students at public institutions in Montería. The study is considered descriptive and is approached under the holistic understanding of science within the holopraxic model, with a contemporary transectional field design. The study population was 66 students from 5 public institutions. The data were collected using the Colombian Institute for Education Evaluation (ICFES) test, with reliability calculated using Cronbach’s Alpha of 0.92. To analyze the results, descriptive statistics were used, specifically the absolute and percentage frequency and the mean as a measure of central tendency. The results show that students from public institutions are in the regular category in their scientific competencies; which allows us to conclude that they have difficulties in investigating and identifying scientific concepts and using them in solutions to everyday problems.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Referencias
Ávila, F. y Pinto, S, (2014). Comparación de la enseñanza de las ciencias naturales en instituciones públicas y privadas en Bucaramanga. (Tesis). Universidad Industrial de Santander. Disponible en. http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2014/152254.pdf
Caño, A. y Burgoa, B. (2017). PISA: Competencia científica. I. Marco y análisis de los ítems. EUSKO JAURLARITZA. OECD-PISA. Bilbao, España: ISEI.IVEI. Disponible en: https://www.berrigasteiz.com/site_argitalpenak/docs/312_evaluacion_pisa/3122017006c_Pub_ISEI_PISA_2017_zientifikoa_I_c.pdf
Celis, M., Jiménez, Ó y Jaramillo, J. (2012). ¿Cuál es la brecha de la calidad educativa en Colombia en la educación media y en la superior?. En: ICFES (Ed.). Estudios sobre calidad de la educación en Colombia. 67-98. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/324149872_Cual_es_la_brecha_de_la_calidad_educativa_en_Colombia_en_la_educacion_media_y_en_la_superior.
Coronado, M. y Arteta, J. (2015). Competencias científicas que propician docentes de Ciencias naturales. Zona Próxima, (23), 131-144. Universidad del Norte de Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/853/85344718009.pdf
Cuitiva, R. (2018). Estudio comparativo de la calidad de la educación media vocacional basado en la prueba del Estado en el municipio de Montería-Córdoba. (Tesis). Universidad de Córdoba Monteria. Disponible en: https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/962/Estudio%20comparativo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Decreto 2343 de 1980. Por el cual se reglamentan los exámenes de Estado para el ingreso a la educación superior. 4 de septiembre de 1980. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-103244.html
Díaz, M. y Bedoya, J. (2016). Causas de las diferencias en desempeño escolar entre colegios públicos y privados: Colombia en las pruebas SABER 11 2014. (Tesis) Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia
Fundación Compartir. (20 de agosto de 2019). Educación pública versus educación privada. https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/columnas/educacion-publica-versuseducacion-privada
Guzmán, Francisco. (2017). Problemática general de la educación por competencias. Revista Iberoamericana de Educación, 74, 107-120. México. Disponible en: https://rieoei.org/RIE/article/view/610
Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. 4ta Edición CIEA Sypal y Quirón Ediciones. Bogotá-Caracas. Pp. 1309
Iafrancesco, G. (2003). Nuevos fundamentos para la transformación curricular: a propósito de los estándares. Cooperativa, Editorial Magisterio. Bogotá. https://books.google.co.ve/books?id=J8GWJc7mCbkC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES, 2019). Prueba de ciencias naturales SABER 11. Cuadernillo de preguntas. Colombia. https://www.icfes.gov.co/documents/39286/6939019/Cuadernillo+de+preguntas+saber+11_Pueba+de+Ciencias+Naturales.pdf/bed046d0-4909-8b15-fd1d-55ce018b34af?version=1.0&t=1653685369773
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES, 2013). Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación Alineación del examen SABER 11°. Colombia. Disponible en: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/193784/Alineacion%20examen%20Saber%2011.pdf
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES, 2007). Fundamentación conceptual área de Ciencias Naturales. Bogotá: Secretaría General, Grupo Editorial, ICFES
Macedo, B. (2016). Educación científica. París 07 SP, Francia: Oficina de Montevideo Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe. Disponible en https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/5025
Medina, E. (2010). Sergio Tobón. Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. 3ª. Ed, Centro de Investigación en Formación y Evaluación CIFE, Bogotá, Colombia, Ecoe Ediciones. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 32(2), 90-95. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457545095007
Ministerio de Educación Nacional- ASCOFADE (MEN–ASCOFADE, 2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2020). La mitad de la población estudiantil del mundo no asiste a la escuela: la UNESCO lanza una coalición mundial para acelerar el despliegue de soluciones de aprendizaje a distancia. Disponible en: https://es.unesco.org/news/mitad-poblacion-estudiantil-del-mundo-no-asiste-escuela-unesco-lanzacoalicion-mundial-acelerar
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (OCDE, 2015). PISA 2015. Estudio piloto. Preguntas liberadas ciencias. OECD
Orozco, A. y Padilla, L. (2017). La cotidianidad y las competencias científicas la observación de situaciones cotidianas, estrategia didáctica para desarrollar competencias científicas. (Tesis). Universidad de la Costa. Barranquilla. Disponible en: https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/90/8776437%2072136464.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tobón, S. (2010). La formación por competencia y la calidad de la educación/ Entrevistado por Gloria Aldana de Becerra y José Raúl Ruiz. Teoría y Praxis Investigativa, 5(1), 13-18. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3701429
Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias. 2ª Ed. Bogotá, Colombia: Eco editores