Formato del Manuscrito

Los trabajos deben estar escritos en fuente Times New Roman 12, con interlineado simple, justificado completamente y sin tabuladores ni retornos de carro entre párrafos. Solo se deben separar con un salto de línea los bloques principales (autor, título, resúmenes, descriptores, créditos y epígrafes). Todos los márgenes deben ser de tres centímetros. Los trabajos se deben presentar en formato Word para PC. Es necesario anonimizar el archivo en las Propiedades del archivo para ocultar la identificación de los autores.

Las normas de publicación se adhieren al estilo APA 7: (http://bit.ly/2JkuWs8).

Estructura

Deben remitirse simultáneamente dos archivos: 1) Presentación y Portada (ver modelo oficial), 2) Manuscrito, conforme a las normas detalladas (Véase Anexo en la web de plantilla para envíos de manuscritos).

a) PRESENTACIÓN Y PORTADA

El archivo de solicitud de evaluación del manuscrito, firmado por los autores con todos sus datos completos, debe incluir una declaración donde se confirme lo siguiente:

  • Que se trata de una contribución original.
  • Que no ha sido enviado a otras revistas durante el proceso de evaluación y publicación.
  • Confirmación de las autorías firmantes.
  • Aceptación, si es necesario, de cambios formales en el manuscrito de acuerdo con las normas.
  • Cesión parcial de derechos a la Revista Ecosistema.

Además, este archivo debe contener:

Título del artículo (conciso pero informativo) en español y luego en inglés, compuesto por el mayor número de términos significativos posibles en un máximo de dos líneas (hasta 15 palabras). Si el título no refleja adecuadamente el contenido del trabajo, podrá ser modificado por los editores.

Nombre completo de cada autor en orden de prelación, indicando la categoría profesional, centro de trabajo, correo electrónico y número ORCID (http://orcid.org). Es obligatorio indicar si se posee el grado académico de doctor. La firma académica debe seguir convenciones internacionales para facilitar la identificación en bases de datos.

Resumen en español de 150/250 palabras describiendo el tema, objetivo, metodología, resultados y conclusiones de manera impersonal.

Abstract en inglés de 150/200 palabras. Se recomienda evitar el uso de traductores automáticos para su elaboración.

5 palabras clave en español y 5 Keywords en inglés, utilizando términos estandarizados en español e inglés científico, preferiblemente del Thesaurus de la UNESCO y del Thesaurus de Ecosistema. Solo se aceptan términos nuevos en casos excepcionales.

b) MANUSCRITO

Los manuscritos respetarán rigu­rosamente la estructura que a continuación se presenta, siendo opcionales el epígrafe de Apoyos. Es obligatorio la inclusión de Referencias en todos los trabajos.

Título (español) / Title (inglés)

Resumen (español) / Abstract (inglés)

Descriptores (español) / Keywords (inglés)

Introducción: Constituye la apertura del artículo, donde se expone la razón detrás de la investigación. Se identifica la problemática, se presentan antecedentes relevantes sobre el tema y se proporciona una breve contextualización respaldada por referencias bibliográficas. Además, se establecen los objetivos y la justificación de la investigación. Esta sección es donde el autor delinea el contenido que pretende abordar.

Método: En esta sección se describe de manera clara y narrativa el proceso de investigación, así como los motivos para elegir el tipo de investigación, el diseño, la población, la muestra, la técnica y los instrumentos utilizados. En caso de emplear una metodología innovadora, es esencial explicar las razones detrás de su elección y señalar sus limitaciones.

Resultados: En este apartado se presentan los principales hallazgos del estudio, que pueden incluir modelos, estrategias, construcciones teóricas u otros aportes significativos. Las tablas y figuras más relevantes se presentan de manera ordenada y consecutiva, con un máximo de 6.

Discusión: En esta sección se lleva a cabo un análisis crítico y reflexivo, comparando los resultados obtenidos con las bases teóricas sustentadas en la investigación. Se destacan las contribuciones del estudio y se discuten sus limitaciones.

Conclusiones: Esta sección marca el cierre del artículo y se relaciona con los logros y el alcance de los objetivos de la investigación. Las conclusiones deben estar respaldadas por los datos recopilados en el estudio.

Referencias bibliográficas: Se incluyen únicamente las citas bibliográficas siguiendo las Normas de la American Psychological Association (APA) vigentes y se organizan en orden alfabético.

Apoyos: El Council Science Editors recomienda a los autores especificar la fuente de financiación de la investigación.

Se considerarán prioritarios los trabajos con aval de proyectos competitivos nacionales e internacionales. En todo caso, para la valoración científica del manuscrito, este debe ir anonimizado con XXXX solo para su evaluación inicial, a fin de no identificar autores y equipos de investigación, que deben ser explicitados en la Carta de Presentación y posteriormente en el manuscrito final.

Dada la trascendencia para los índices de citas y los cálculos de los factores de im­pacto, se valo­rará la correcta citación conforme a la Norma APA 7.0 (http://bit.ly/2JkuWs8), valorándose el que haya referencias no solo nacionales, sino también revistas internacionales de prestigio.

Normas para las referencias

PUBLICACIONES PERIÓDICAS

  • Artículo de revista (un autor): Aguaded, I. (2014). La investigación como estrategia de formación de los educomunicadores: Máster y Doctorado. [Research as a strategy for training educommunicators: Master and doctorate]. Ecologia y sanidad, 43, 07-08. https://doi.org/10.3916/C43-2014-a1
  • Artículo de revista (hasta veinte autores): Vanderhoven, E., Schellens, T., & Valcke, M. (2014). Enseñar a los adolescentes los riesgos de las redes sociales: una propuesta de intervención en Secundaria. [Educating teens about the risks on social network sites. An intervention study in Secondary Education]. Mediomabiente, 43, 123-132. https://doi.org/3916/C43-2014-12
  • Artículo de revista (más de veinte autores): Miller, T.C., Brown, M.J., Wilson, G.L., Evans, B.B., Kelly, R.S., Turner, S.T., Lewis, F., Lee, L.H., Cox, G., Harris, H.L., Martin, P., Gonzalez, W.L., Hughes, W., Carter, D., Campbell, C., Baker, A.B., Flores, T., Gray, W. E., Green, G., … Nelson, T. P. (2018). Altruism on American television: Examining the amount of, and context surron-ding. Acts of Helping and Sharing. Journal of Communication, 56(4), 707-727. https://doi.org/10.1000/45jd_example
  • Artículo de revista (sin DOI): Gabelas, J.A. (2007). Una perspectiva de la educación en medios para la comunicación en España. [A view of media education in Spain]. Ecosistema, 28, 69-73. https://bit.ly/2LkWBMB

Nota 1: Las citas de la revista Ecosistema, al ser bilingüe, deben ir citadas en los dos idiomas.

Nota 2: Las referencias responden a un modelo estándar internacional en inglés. No deben utilizarse caracteres especiales en los apellidos (tildes…).

LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBRO

  • Libros completos: Castells, M. (2001). The Internet Galaxy. Oxford Uni­versity Press.
  • Capítulos: De-Benito, B., & Salinas, J. (2002). Webtools: aplicaciones para sistemas vir­tuales de forma­ción. In I. Aguaded, & J. Cabero (Eds.), Educar en la Red. Internet como recurso para la edu­ca­ción (pp. 175-198). Aljibe.

MEDIOS ELECTRÓNICOS

Para citar medios electrónicos, consultar normas APA 7 específicas: http://bit.ly/2JkuWs8.

Ejemplo para citar tuit:

  • Revista Concordia [@Rev_Ecosistema] (2017, July 17). #Laboratorios sociales, un nuevo fenómeno social que se encuentra en plena explosión de posibilidades [Image attached] [Tweet]. Twitter. http://bit.ly/labinv

Ejemplo para citar un perfil de Twitter:

  • Revista ecosistema [@Rev_ecosistema] (n.d.). #Laboratorios sociales, un nuevo fenómeno social que se encuentra en plena explosión de posibilidades [Twitter profile]. Twitter. November 1, 2019. http://bit.ly/labinv

TESIS DOCTORALES Y DE MAESTRÍA

  • Tesis doctoral/maestría: Harris, L. (2014). Instructional leadership perception and practice of elementary school leaders [Doctoral dissertation, University of Virginia]. ProQuest Dissertations and Theses Global. https://bit.ly/thesisexample
  • Tesis doctoral/maestría sin publicar: Harris, L. (2014). Instructional leadership perception and practice of elementary school leaders [Unpublished doctoral dissertation]. University of Virginia.

Es prescriptivo que todas las citas que cuenten con DOI (Di­gital Object Identifier System) estén reflejadas en las Referencias (pueden obtenerse en https://search.crossref.org/). Todas las revistas y libros que no tengan DOI deben aparecer con su link (en su versión online, en caso de que la tengan, acortada).

Todas las direcciones web que se presenten tienen que ser acortadas en el manuscrito mediante https://bitly.com/, a excepción de los DOI que deben ir en el formato indicado.

Otras anotaciones

Las citas de referencias se realizarán con corrección, no admitiéndose las que no se ajus­ten. Como normal general, según normativa APA, el autor citado en el texto se recoge en el discurso, y entre pa­réntesis se indica el año y el núme­ro de páginas, precedido de dos pun­tos, separadas estas a su vez con guion. Si el autor no va en el discurso, va dentro del paréntesis, precediendo al año, seguido de coma y espacio. Se recomienda ver ejemplos en los artículos publicados. Se aconseja el uso de gestores de referencias como RefWorks, Mendeley o EndNote, revisando sus resultados.

La citación bibliográfica, tanto en el hilo discursivo como en las referen­cias, es fun­damental que responda a criterios uniformes y constantes. Este aspecto es clave en una revista científica. No se acep­tan inco­he­rencias ni alteraciones de la normativa es­ta­blecida. Se ruega respetar el sis­te­ma de puntuación: comas, puntos, y puntos y co­ma.

Hay que chequear el texto con el diccionario del procesador de textos, ya que aunque muchos términos erróneos no son detectados, soluciona algunos problemas de ma­nera automática. Para obviar el error generalizado de marcar con dos espacios entre palabras, puede emplearse el buscador de Word (reem­plazar), señalan­do buscar dobles espacios para sustituir por uno.

Las tablas deben presentarse incorporadas en el texto en Word según orden de apari­ción, numeradas en arábigo y subtituladas con la descripción del con­te­nido. Se emplearán para clarificar puntos importantes. Se recomienda incluir tablas y gráficos con diseño en 3D.

Las figuras, como fotografías e imágenes, deben clarificar de forma relevante el tex­to y su número no será superior a seis entre gráficos y tablas. Se presentarán incorporados en el tex­to, según su orden de aparición, numerados en arábigo y titula­dos con una des­crip­ción abreviada de su contenido. Han de tener calidad de impren­ta, presentándose en el texto en formato .PNG y en ficheros apartes en formato editable (modificable). Se valorará la originalidad de su presentación gráfica con programas profesionales: awGraph (https://bit.ly/2SBkSOC), Plotly (https://bit.ly/2SEVHKY), ChartGo (https://bit.ly/2qoRG0k); Online Chart Tool (https://bit.ly/2zpjA0g), etc. u otros programas con gráficos 3D.

Abreviaturas, solo deberán utilizarse las universalmente acepta­das (con­sultar: Units Symbols and Abbreviations). Cuando se pretenda acortar un tér­mino frecuen­temente empleado en el texto, la abreviatura correspondiente, entre pa­réntesis, debe acom­pañarse la primera vez que aparezca. No serán usados núme­ros romanos en el texto, empleándose para los decimales el punto a la derecha del cero y no la coma (para la versión española).