Percepciones de la comunidad educativa de ESFM “Warisata” sobre la Política de Inclusión Étnica-Educativa boliviana Perceptions of the educational community of ESFM “Warisata” on the Bolivian Ethnic-Educational Inclusion Policy

Contenido principal del artículo

Enrique Villafán Apaza

La descolonización educativa involucra la concepción de un recinto formativo que compartirá todos los espacios pedagógicos y sentimientos colectivos, fortaleciendo las capacidades de la comunidad estudiantil indistintamente de su procedencia étnica; es por ello que el objetivo fue analizar las percepciones que tienen los actores académicos respecto a las políticas de descolonización de la Educación en la Escuela Superior de Formación de Maestros de Warisata. La metodología responde al paradigma hermenéutico, con enfoque cualitativo de nivel explicativo y diseño no experimental. Para el análisis reflexivo participaron estudiantes, docentes y directivos de la ESFM enfocados en tres categorías: la descolonización, la educación superior descolonizadora y el Estado Plurinacional. Los resultados impulsaron el diseño de una propuesta orientada a la valoración de la cultura e identidad indígena, sus saberes, lenguas y valores ancestrales para erradicar el racismo y discriminación vigente en la universidad, auspiciando la interculturalidad y la confraternización en el sistema colectivo.

Educational decolonization involves the conception of a formative enclosure that will share all the pedagogical spaces and collective feelings, strengthening the capacities of the student community regardless of their ethnic origin; that is why it is proposed to analyze the perceptions that the academic actors have regarding the policies of decolonization of education in the Warisata Teacher Training College. The methodology responds to the hermeneutic paradigm, with a qualitative approach of explanatory level and non-experimental design. Students, teachers and directors of the ESFM participated in the reflective analysis focused on three categories: decolonization, decolonizing higher education and the Plurinational State. The results led to the design of a proposal aimed at valuing indigenous culture and identity, their knowledge, languages and ancestral values to eradicate racism and discrimination in the university, promoting interculturalism and fraternization in the collective system.

Detalles del artículo

Sección
Artículos

Referencias

Ávila W., (2021). ¿Anti o decolonialismo en América Latina? Un debate actual. Revista Sociedad y Economía, núm. 44, e10210669, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle. DOI: https://doi.org/10.25100/sye.v0i44.10669

Congreso Nacional de la Estado Plurinacional de Bolivia, 1955. Bolivia: Código de la Educación Boliviana, 20 de enero de 1955

Congreso Nacional de la Estado Plurinacional de Bolivia, 2007. Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República: “Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien.

Congreso Nacional de la Estado Plurinacional de Bolivia, 1995. Ley de Reforma Educativa N° 1565.

De Sousa B., (2022). Tesis sobre la descolonización de la historia 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Coímbra: Centro de Estudos Sociais - CE

Ramírez N., (2016). Percepciones sobre la interculturalidad. Estudio exploratorio con estudiantes y docentes de las unidades educativas José Manuel Belgrano 4, Juan XXIII 2 y San Jorge 1. Universidad de Valladolid. España.

Quintanilla, V., (2012). La Perspectiva de Descolonización Educativa Intra-Cultural e Intercultural. Estudios Bolivianos. Bolivia.