Relacion entre depresión y rendimiento académico, en estudiantes del 3ro Al 5to año de secundaria Relationship between depression and academic performance in students from the 3rd to the 5th year of secondary school

Contenido principal del artículo

Julieth Ayme Obando Oviedo
Jeremi Brayam Alvarado Quintanilla

El presente estudio tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre la sintomatología depresiva y el rendimiento académico de los estudiantes del 3ro al 5to año de secundaria del Colegio de Alto Rendimiento COAR Moquegua. El tipo de investigación es descriptiva de diseño no experimental transversal con un enfoque cuantitativo. La población consta de 280 estudiantes del tercero al quinto grado y la muestra con 269 estudiantes. Los datos se recolectaron con un test de Inventario de Depresión de Beck (BDI-2) presentado en un cuestionario. Para la variable rendimiento académico se realizó un análisis documental y una ficha de análisis. Como resultado se evidenció que el 72 % de la muestra tuvo síntomas de depresión leve y el 58% de 156 estudiantes se ubican en logro destacado de aprendizaje con promedios de 18 a 20 puntos. Se concluye que existe una correlación positiva débil significativa entre la sintomatología depresiva y el rendimiento académico.

The general objective of this study was to determine the relationship that exists between depressive symptoms and the academic performance of students from the 3rd to 5th year of high school at the COAR Moquegua High Performance School. The type of research is descriptive, nonexperimental, cross-sectional design with a quantitative approach. The population consists of 280 students from third to fifth grade and the sample with 269 students. Data were collected with a Beck Depression Inventory (BDI-2) test presented in a questionnaire. For the academic performance variable, a documentary analysis and an analysis sheet were carried out. As a result, it was evident that 72% of the sample had symptoms of mild depression and 58% of 156 students were in outstanding learning achievement with averages of 18 to 20 points. It is concluded that there is a significant weak positive correlation between depressive symptoms and academic performance.

Detalles del artículo

Sección
Artículos

Referencias

Álvarez, G. (2016). Depresión escolar. España: España: Fundamentos. Asociación de Psicología Americana. (2014). Manual de diagnóstico y estadísticas de desórdenes mentales. Washington: APA.

Barreda, D. (2019). Propiedades Psicométricas del Inventario de Depresión de Beck-II (IDB-II) en una muestra clínica. Revista de Investigación en Psicología 22 (1) pp. 39 – 52. DOI: http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v22i1.16580

Beck, A. T. (2010). The evolution of the cognitive model of depression and its neurobiological correlates. American Journal of Psychiatry, 165 (8) pp 969-977. Recuperado de: Doi: 10.1176/appi.ajp.2008.08050721

Beck, A., Rush, J., Shaw, B., & Emery, G. (1996). Terapia cognitiva de la depresión. España: Desclee de Brower S.A. España: https://www.srmcursos.com/archivos/arch_5847338ec8c7c.pdf.

Beck, J. (1979). Terapia cognitiva: conceptos básicos y profundización. Barcelona: Barcelona: Fontanella.

Boeree, G. (2016). Teóricos de la personalidad. México: Fondo de Cultura Económica.

Borges, T. (2018). Estudio sobre la depresión y ansiedad mediante el PHQ en Venezuela. Madrid: Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. España.

Carranza, R. (2012). Depresión y características sociodemográficas asociados en estudiantes y líderes universitarios de Lima Metropolitana. Lima: Revista Apuntes Universitarios Universidad Peruana Unión 2 (2) pp 79 – 90.

Carrasco. (1985). La recuperación educativa. España: España. Editorial Anaya.

Clapier, S. (2014). Teorías de la personalidad. España: España: Paidotribo.

Da Silva, A., Lopes, C., Susser, E., & Menezes, P. (2016). Depresión relacionada con el trabajo en personal de equipos de atenciónprimaria en Brasil. Am J Public Health 106 pp 1990–1997. Recuperado de: Doi:10.2105/AJPH.2016.303342.

Edel, R. (2003). El rendimiento académico: Concepto, investigación y desarrollo. Madrid: Centro de Estudios Ramos Arece S.A.

Espinoza, A. (2016). Estandarización y propiedades psicométricas del inventario de depresión de Beck (BDI-II) en estudiantes de una universidad privada de Lima Sur. Lima: Tesis Licenciatura. Universidad Autónoma del Perú. Lima.

Figueroa. (2004). Sistema de evaluación académica. Salvador: Salvador: Universitaria.

Gherardi, E., Cardoso, L., Bastos, C., De Souza, S., & Reisdorfer, E. (2015). Asociación entre depresión y estrés laboral en profesionales de enfermería de nivel medio. Rev. Latino-Am. Enfermagem 23 (4) pp 733-740. http://www.scielo.br/pdf/rlae/v23n4/es_0104-1169rlae-2/3-04-00733.pdf.

Londoño, C., & González, M. (2016). Prevalencia de depresión y factores asociados en hombres. Colombia: Acta Colombiana de Psicología 19 2 pp. 315-329. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79847072013.

Mendoza, A. (2017). Efectos de un programa de prevención de problemas emocionales en el nivel de depresión y autoestima en estudiantes del quinto grado de secundaria de un colegio estatal de Villa El Salvador. Villa El Salvador: Acta Psicológica Peruana, 1(2), 249-268. http://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/AUTONOMA/163.

Pizarro, R. (2009). Rasgos y actitudes del profesor efectivo. Tesis para optar el grado de Magister en Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad.

Pizarro, R. (1985). Roles y actitudes del profesor efectivo. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Raes, F., Griffith, J. W., Van der Gucht, K., & Williams, J. (2014). School-based prevention and reduction of depression in adolescents: A cluster-randomized controlled trial of a mindfulness group program. Mindfulness, 5(5), 477-486. http://dx.doi.org/10.3145/epi2015.may.01.

Robert, S., & Lamontegne, Y. (2015). Depresión: principios y aplicaciones de las terapias de la conducta. Madrid: Madrid: Debate.

Ruiz Amésquita, L. V. (2018). El servicio civil y su influencia en el desempeño laboral de los servidores públicos del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi” Lima, 2017

Salmuri, F., & Skoknic, V. (2015). Efectos conductuales de la educación emocional en alumnos de educación básica. Santiago: Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Sanz, J., & Vásquez, C. (2017). Fiabilidad y validez de la versión española del Inventario para la Depresión de Beck en pacientes con trastornos psicológicos. Madrid: TEA.

Vildoso. (2003). El desempeño académico en universidades. Colombia: Colombia: Magisterio.

Villagómez, L., Gómez, S., & Rosales, L. (2015). Depresión en pacientes del programa de hemodiálisis en el noreste de México. México: Revista El Sevier 35 (3). DOI: 10.1016/j.dialis.2014.02.001.

Villanueva, Á. M. (2019). Relación entre sintomatología depresiva y rendimiento académico en estudiantes de medicina humana de la Universidad de San Martín de Porres en el año, 2017. Tesis. Universidad San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana.