El aprendizaje colaborativo, como una perspectiva de enseñanza aprendizaje en las matemáticas desde el constructivismo social Collaborative learning, as a perspective of teaching and learning in mathematics from social constructivism
Contenido principal del artículo
El aprendizaje colaborativo es un enfoque educativo que busca mejorar el aprendizaje a través del trabajo conjunto en grupos de dos o más personas, quienes resuelven problemas, completan tareas o aprenden nuevos conceptos de interés colectivo. Este artículo tiene como propósito interpretar el aprendizaje colaborativo, como una perspectiva de enseñanza aprendizaje en las matemáticas desde el constructivismo social. El artículo se orientó en el enfoque de investigación cualitativa, el paradigma fue el interpretativismo y el método fenomenológico; Para las técnicas e instrumentos para la recolección de información, se utilizó la observación participante y la entrevista a profundidad. Se obtuvo como resultado que, se realizan actividades en el área de las matemáticas y existe coordinación por parte de los docentes para mejorar el aprendizaje colaborativo. Concluyendo que, los docentes administradores de la unidad curricular Matemática en la UPTZ, en los PNF de Electricidad y Electrónica, deberían aplicar diferentes técnicas para el aprendizaje colaborativo desde el constructivismo social, para mejorar la calidad en el aprendizaje.
Collaborative learning is an educational approach that seeks to improve learning through working together in groups of two or more people, who solve problems, complete tasks or learn new concepts of collective interest. This article aims to interpret collaborative learning, as a teaching-learning perspective in Mathematics from social constructivism. The article was oriented towards the qualitative research approach, the paradigm was interpretivism and the phenomenological method; For the techniques and instruments for collecting information, participant observation and indepth interviews were used. The result was that activities are carried out in the area of mathematics and there is coordination by teachers to improve collaborative learning. Concluding that, the teaching administrators of the mathematics curricular unit at the UPTZ, in the PNF of Electricity and Electronics, should apply different techniques for collaborative learning from social constructivism, to improve the quality of learning.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Referencias
Araya, S., y Urrutia, M. (2022). Aplicación de un modelo educativo constructivista basado en evidencia empírica de la neurociencia y sus implicancias en la práctica docente. Información Tecnológica, 33(4), 73-84. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000400073
Castellanos, J., y Niño, A. (2018). Aprendizaje colaborativo y fases de construcción compartida del conocimiento en entornos tecnológicos de comunicación asíncrona. Innovación educativa (México, DF), 18(76), 69-88. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732018000100069&lng=es&tlng=es.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (29 de noviembre 2023). El aprendizaje desde el pensamiento. https://www.cepal.org/es
Costa, S., y Arroyos, E. (2021). La Observación Participante (OP) en escenarios abiertos como técnica de aprendizaje de contenidos interculturales. Paraninfo Digital, 15(33). 1-3. http://ciberindex.com/p/pd/e33015o
Cruz, T. Palomeque, M. Toledo, C., y Cruz, Y (2020). La teoría de aprendizaje que más se adapte al nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Dominio de la Ciencia, 6(4). 339-357. DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i4.1716
Damián, I. Camizán, H., y Benítez, L. (2021). El Aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica en América Latina. Tecno- Humanismo. Revista Científica, 1(8). 35-52. https://doi.org/10.53673/th.v1i8.41
Flores, E. (2021). Prevalencia entre el Conocimiento y el Aprendizaje. [Tesis Doctoral. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Cabimas. Venezuela]. https://www.redalyc.org/journal/2431/243169780005/
Guerra, M. Rodríguez, J., y Rodríguez, J. (2019). Aprendizaje colaborativo: experiencia innovadora en el alumnado universitario. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36). 1-16. DOI: https://doi.org/10.21703/rexe.20191836guerra5
Intriago, G., y Jama, V. (2022). La integración escolar en el aprendizaje de los estudiantes de preparatoria. Revista Dominio de la Ciencia, 8(3). 490-507. DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i3
Manjarrez, N. Boza, J. A., y Mendoza, E. (2020). La motivación en el desempeño laboral de los empleados de los hoteles en el cantón Quevedo, Ecuador. Universidad y Sociedad, 11(5), 359-365. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-359.pdf
Miranda, S., y Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). 1-18. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
Montero, M. (2021). Participación ciudadana y y buen gobierno democrático: posibilidades y límites en la era digital. Revista Española de la Transparencia. RET, 12(2). 267-273. file:///Dialnet-CASTELLANOSCLARAMUNTJorge2020ParticipacionCiudadan-7846207.pdf
Ordoñez, B. Ochoa, M., y Espinoza, E. (2020). El constructivismo y su prevalencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación básica en Machala. Caso de estudio. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(3), 24-31. file:///Downloads/305-1077-2-PB.pdf.
Salazar, L. (2020). Investigación Cualitativa: Una respuesta a las Investigaciones Sociales Educativas. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 6(1)1. 101-110. file:///Dialnet-InvestigacionCualitativa-7390995%20(1).pdf
Valdés, R. Mangh, D., y Godoy, G. (2020). La participación estudiantil como proceso de inclusión educativa. Sinéctica 55, 5(2). 1-28. file:///Downloads/participacionestudiantil.pdf
Vera, R. Castro, C. Estévez, I., y Maldonado, K. (2020). Metodologías de enseñanza-aprendizaje constructivista aplicadas a la educación superior. Revista Sinapsis, 3(18). 1-9. https://www.itsup.edu.ec/sinapsis