Elementos de la inteligencia emocional en los estudiantes universitarios Elements of emotional intelligence in university students
Contenido principal del artículo
La inteligencia emocional es la capacidad de reconocer, comprender y gestionar tanto nuestras propias emociones como las de los demás. Este concepto es crucial en el ámbito educativo, donde la habilidad de manejar las emociones puede influir significativamente en el ambiente escolar, la comunicación y el rendimiento general. El objetivo de este artículo es identificar los elementos de la inteligencia emocional en los estudiantes de la Universidad Politécnica Territorial del Zulia. El enfoque fue cuantitativo, el tipo analítica y el diseño tomado es el no experimental. La población fue de treinta y cinco (35) estudiantes. Se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento del cuestionario. Se tuvo como resultado que, no siempre se reconoce que se ha enfrentado a numerosos retos, como la carga de trabajo académico como exigencia del entorno educativo. Se concluye que, existe muy poca capacidad para identificar sus propias emociones y reconocer sus fortalezas.
Emotional intelligence is the ability to recognize, understand and manage both our own emotions and those of others. This concept is crucial in the educational field, where the ability to manage emotions can significantly influence the school environment, communication, and overall performance. The objective of this article is to identify the elements of emotional intelligence in students at the Territorial Polytechnic University of Zulia. The approach was quantitative, the type was analytical and the design taken was non-experimental. The population was thirty-five (35) students. The survey technique and the questionnaire instrument were used. The result was that it is not always recognized that numerous challenges have been faced, such as the academic workload as a requirement of the educational environment. It is concluded that there is very little ability to identify their own emotions and recognize their strengths.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Referencias
Arias, A. Puma, M. (2022). Modelo teórico para la estimulación de la inteligencia emocional como eje transversal en la gestión educativa. Digital Publisher, 7(1). 196-214. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.1-1.997.
Arias, P., García, F., Lobos, K., Flores, S. (2020). Fortalezas del carácter como predictores de personalidad resistente académica y compromiso académico. Psychology, Society, & Education, 12(2). 19-32. Doi 10.25115/psye.v10i1.2109
Arrabal, M. (2018). Inteligencia Emocional. (E. E. Sl., Ed.) Recuperado el 29 de noviembre de 2021, de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=bp18DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA5&dq=articulo+sobre+inteligencia+emocional&ots=RrE2gmkWCs&sig=hxFOM66b4Vs1j8NmTLRAp5ekWKc#v=onepage&q&f=false
Asamblea Nacional. (15 de agosto de 2009). Ley Orgánica de Educación. https://www.asambleanacional.gob.ve/storage/documentos/leyes/ley-organi-20220131130620.pdf
Asamblea Nacional Constituyente. (16 de diciembre de 1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf
Azorín, C. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Perfiles Educativos, 40(1), 181-194. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018526982018000300181 https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/152587/556756pdf?Sequence=1&isAllowed=y
Barrientos, A., Barquero, M. Rodríguez, J. (2019). Educación emocional como contenido transversal para una nueva política educativa. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(4).147-165. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7529043
Bedregal, N., Castañeda, E. Sharhorodska, O. (2021). Aprendizaje Cooperativo como base de una actividad integradora en la asignatura “Ingeniería del Producto”. Campus Virtuales, 10(1), 113-123. http://www.uajournals.com/campusvirtuales/journal/18/9.pdf.
Carballeira, M., Marrero, B. Abrante, D. (2019). Inteligencia emocional y ajuste psicológico en estudiantes: nivel académico y rama de estudios. Universitat psychologica, 18(4). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7343994
Carrasco, M. (2022). Aprendizaje cooperativo como estrategia de enseñanza. Digital Publisher, 7(6). 157- 166. Doi.org/10.33386/593dp.2022.6-2.1373.
Cazallo, A. Boscán, M. Mudarra, A. Salazar, E. (2020). La inteligencia emocional en los estudiantes universitarios. Revista Espacios, 41(23). 333-345. https://www.revistaespacios.com/a20v41n23/a20v41n23p28.pdf.
Cervantes, M. (2022). Inteligencia Emocional y estilos de aprendizaje en estudiantes del V ciclo de la carrera profesional de educación inicial-Universidad Nacional de UCAYALI, 2022. [Tesis de Postgrado. Universidad Nacional de UCAYALI. Perú]. file:///Documents/B4_2023_UNU_MAESTRIA_2023_M_MONICA_CERVANTES_V1.pdf.
Catalán, M. Figueroa, M. Espinoza, R. (2023). Aprendizaje cooperativo, trascendiendo el aula convencional. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación HORIZONTES, 7(27). http://portal.amelica.org/ameli/journal/466/4664306024/.
Cazallo, A. Boscán, M. Mudarra, A. Salazar, E. (2020). La inteligencia emocional en los estudiantes universitarios. Revista Espacios, 41(23). 333-345. https://www.revistaespacios.com/a20v41n23/a20v41n23p28.pdf.
Cisneros, A. Urdánigo, J. Guevara, A. Garcés, J. (2021). Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos que apoyan a la Investigación Científica en tiempo de Pandemia. Revista Dominio de la Ciencia, 8(1). 1165-1185. file:///Dialnet-TecnicasEInstrumentosParaLaRecoleccionDeDatosQueAp-8383508%20(2).pdf.
Cortés, S. (2020). Aprendizaje cooperativo como estrategia metodológica para el estudio de las Ciencias Sociales. Revista UNIMAR, 38(2), 219-243. DOI: https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar38-2-art9.
Cusquisiban, H. (2022). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de psicología de una universidad de CAJAMARCA, 2020. [Tesis de Grado. Universidad Privada del Norte. Perú]. https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/33339/TESIS%20HENRY%20HADID%20CUSQUISIBAN%20QUIROZ_PDF_TOTAL.pdf?sequence=1
Fernández, J. (2018). Participación equitativa e igualdad de oportunidades de éxito: sexto y séptimo elementos básicos del aprendizaje cooperativo. Conference: XI Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. https://www.researchgate.net/publication/326224522_participacion_equitativa_e_igualdad_de_oportunidades_de_exito_sexto_y_septimo_elementos_basicos_del_aprendizaje_cooperativo.
Figueroa, A. (2023). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de una universidad ecuatoriana. Revista Scielo, 2(1). 1-14. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.6300
García, D. Hernández, J. Cobo, R. (2020). Medición de las fortalezas del carácter en adolescentes y su predicción en el afrontamiento y bienestar psicológico. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(4). 1-10. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.4092536
Hurtado, A. Valverde, O. Sánchez, P. Mucha, H. (2023). Inteligencia emocional en el contexto de la educación a distancia. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29). 1351-1360. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.596
Jiménez, J. Contreras, I. López, E. (2022). Lo cuantitativo y cualitativo como sustento metodológico en la investigación educativa: un análisis epistemológico. Revista Humanidades, 12(2). 1-15. DOI: https://doi.org/10.15517/h.v12i2.51418
Jiménez, M. (2021). Las fortalezas de carácter como estrategia de afrontamiento en tiempos de COVID-19. Revista Puertorriqueña de Psicología, 32(2). 278-291. file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/DialnetLasFortalezasDeCaracterComoEstrategiaDeAfrontamien-8256142.pdf.
Loor, L. (2018). El aprendizaje cooperativo como una estrategia de enseñanza del Idioma Inglés en las escuelas públicas del Ecuador. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 4(3). 431-448. http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.4.3.julio.398-417
Pérez, M. (2020). Aprendizaje cooperativo como estrategia metodológica para el estudio de las Ciencias Sociales. Revista UNIMAR, 38(2), 219-243. DOI: https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar38-2-art9
Saénz, M., Jiménez, D. Ruiz, E. (2018). Aprendizaje Cooperativo: Rol de los ambientes de convivencia y comunicación. Horizontes Pedagógicos, 20(2), 1-8. https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/pedagógicos/article/view/
Santiago, M. (2018). El aprendizaje cooperativo como estrategia para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de 5° grado de primaria [Tesis de Maestría). Universidad Veracruzana. México]. https://www.uv.mx/pozarica/mga/files/2012/11/Santiago-HernandezMaricela.pdf
Vila, S. (2020). Inteligencia emocional y el aprendizaje cooperativo en estudiantes de primaria de la institución educativa privada Santísima Virgen de Guadalupe-Chilca, 2019. [Tesis de Grado Universidad Peruana de Ciencias E Informática]. https://repositorio.upci.edu.pe/bitstream/handle/upci/263/TESIS%20%20VILA%20VILCHEZ%20SENDY%20GUADALUPE.pdf?sequence=1&isAllowed=y