Revisión sistemática sobre economía circular: Innovaciones para un futuro sostenible en los negocios Systematic review on circular economy: Innovations for a sustainable future in business
Contenido principal del artículo
La economía circular tiene una importancia relevante para el logro de un futuro sostenible en la administración y el desarrollo de la producción. El objetivo de este estudio fue describir investigaciones sobre la adopción de prácticas circulares mediante el empleo de una metodología de revisión sistemática, con un diseño descriptivo que incluyó una población de artículos académicos, libros e informes gubernamentales. Inicialmente se identificaron 150 artículos de bases de datos como Dialnet, Scielo y Scopus, aplicando criterios de inclusión que priorizaban la relevancia y actualidad, y de exclusión centrados en estudios no relacionados o de baja calidad. Los resultados revelaron una diversidad de investigaciones que resaltan el ecodiseño, la reutilización de materiales y la economía compartida, que transforman modelos de negocio tradicionales. Las conclusiones subrayaron la necesidad de integrar la economía circular en las estrategias empresariales, enfatizando su potencial para minimizar el impacto ambiental y generar oportunidades de negocio sostenible.
Circular economy holds significant importance for achieving a sustainable future in management and production development. The objective of this study was to describe research on the adoption of circular practices using a systematic review methodology, with a descriptive design that included a population of academic articles, books, and government reports. Initially, 150 articles were identified from databases such as Dialnet, Scielo, and Scopus, applying inclusion criteria that prioritized relevance and timeliness, and exclusion criteria focused on unrelated or low-quality studies. The results revealed a diversity of research highlighting ecodesign, material reuse, and the sharing economy, which transform traditional business models. The conclusions emphasized the urgency of integrating the circular economy into business strategies, highlighting its potential to minimize environmental impact and generate sustainable business opportunities.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Referencias
Al-Thani, N.A., & Al-Ansari, T. (2021). Comparing the convergence and divergence within industrial ecology, circular economy, and the energy-water-food nexus based on resource management objectives. Sustainable Production and Consumption, 27, 1743-1761. https://doi.org/10.1016/j.spc.2021.04.008.
Antúnez, S.A.F. (2020). La minería inversa en el ordenamiento jurídico en Cuba. Una apuesta al desarrollo sostenible desde la economía circular. Revista Innova ITFIP, 6(1), 71-92. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/79
Carrero, G. A. (2022). Economía circular versus economía lineal. Propuestas normativas en España y Francia relativas al uso de envases y a la información dirigida al consumidor sobre cualidades ambientales de los productos. Revista CESCO, 42, 19-52. https://doi.org/10.18239/RCDC_2022.42.3064
Castellano, J., Sanz, V., Cañas, E., & Sánchez, E. (2022). Composición para baldosas de revestimiento escalable a nivel industrial basada en la economía circular. Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, 61, 374-282. https://doi.org/10.1016/j.bsecv.2022.03.003
Climent, A. (2020). Economía circular aplicada economía circular aplicada a la arquitectura a la arquitectura. Espejismo o realidad. Limaq, 7, 29-71. https://doi.org/10.26439/limaq2021.n007.5178
De la Cuesta, G.M. (2020). La economía circular: una opción inteligente. Economistas sin Fronteras. Madrid
De la Luz, H.H., Quintana, Z.E. & Pérez, C.G. (2024). Empresas Sociales en México: Innovación Empresarial con Impacto Social. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 7844-7861. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10110
Drucker, P. (2002). The discipline of innovation. Harvard Business Review.
Geissdoerfe, M., Vladimirova, D., & Evans, S. (2018). Sustainable business model innovation: A review. Journal of Cleaner Production, 198, 401e416. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.06.240
González, A.J.D. (2022), De las tiendas de la ropa vieja al gremio de aljabibes. Economía circular en la Sevilla de la baja Edad Media. Anuario de Estudios Medievales, 52(1), 277-309. https://doi.org/10.3989/aem.2022.52.1.11
Kirchgeorg, M., Springer, C., & Kästner. (2009). Objectives for successfully participating in trade shows. Journal of Business and Industrial Marketing 25(1), 63-72. https://doi:10.1108/08858621011009164
Korhonen, J.; Honkasalo, A., & Seppälä, J. (2018). Circular Economy: The Concept and its Limitations. Ecological Economics, 143, 37-46. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2017.06.041
Lares, L., & Henríquez, A. (2021). Diseño Regenerativo y Economía Circular. Cuaderno, 134, 19-34. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8371845.pdf
Mansilla, O.K., Jeldes, D.F., Guiñez, C.N., & Ortiz, H.R. (2021). Modelo de negocio de economía circular: Caso tienda solidaria COANIQUEM. Journal of Management, 37(70), e2210822. https://doi.org/10.25100/cdea.v37i70.10822
Moreno, B.F. (2021). Una mirada teórica sobre los tres pilares del líder empresarial y sus desafíos para la cuarta revolución industrial. Revista Mikarimin, VIII, 1-6. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8605707
Nasir, V., Keserel, A.C., Surgit, O.E., & Nalbantet, M. (2021). Segmenting consumers based on social media advertising perceptions: How does purchase intention differ across segments? Telematics and Informatics, 64, 101687. https://doi.org/10.1016/j.tele.2021.101687
Navarro, C.T.M. (2024). La reutilización del agua y la economía circular. Revista Catalana de Dret Públic, 68, 59-73. https://doi.org/10.58992/rcdp.i68.2024.4185
Panorama de los recursos globales de la ONU (2019). Recursos naturales para el futuro que queremos. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Nairobi, Kenia
Pavón, J., & Hidalgo, A. (1997). Gestión e innovación. Un enfoque estratégico. Madrid.
Pnuma. (2011). Hacia una economía verde: guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. Síntesis para los encargados de la formulación de políticas. New York.
Rodeiro, D., & López, M. (2007). La innovación como factor clave en la competitividad empresarial: un estudio empírico en PYMES. Revista Galega de Economía, 16(2). Recuperado de http://hdl.handle.net/10347/19680
Rodríguez, N.D.M., Cedillo, X. A., & Vega, G.A.C. (2022). Análisis de la aplicación del modelo de economía circular en las empresas del Ecuador. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(1), 127-137. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=721778113017
Torres, T.C. (2022). El ecodiseño y la fabricación aditiva contribuyen juntos a una mayor circularidad de la economía. Cuaderno, 166, 105-112. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8717284
World Economic Forum. (2022, 7 de septiembre). Annual Report 2021-2022. https://www3.weforum.org/docs/WEF_Annual_Report_2021_22.pdf