La Webquest y el proceso de aprendizaje en el área de ciencia y ambiente: Análisis correlacional La Webquest y el proceso de aprendizaje en el área de ciencia y ambiente: Análisis correlacional
Contenido principal del artículo
La integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el ámbito educativo ha generado nuevas oportunidades para transformar los procesos de enseñanza-aprendizaje. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la WebQuest y el proceso de aprendizaje en el área de Ciencia y Ambiente en estudiantes de sexto grado de primaria de Lima, Perú. El enfoque es cuantitativo diseño no experimental, transeccional y correlacional. La muestra estuvo conformada por 89 estudiantes. Se aplicó un cuestionario tipo escala de Likert validado por juicio de expertos. Los resultados evidenciaron una correlación positiva y significativa (rho = 0.87) entre ambas variables. El 86.5% de los estudiantes manifestaron sentirse motivados con el uso de la WebQuest, mientras que el 85.4% consideró que esta herramienta facilitaba la comprensión de conceptos científicos. Se concluye que la WebQuest constituye una estrategia didáctica efectiva para potenciar el aprendizaje en Ciencia y Ambiente, promoviendo la motivación, el trabajo colaborativo y el desarrollo de habilidades cognitivas superiores.
The integration of Information and Communication Technologies in education has generated new opportunities to transform teaching-learning processes. The objective of this study was to determine the relationship between WebQuests and the learning process in the area of Science and the Environment among sixth-grade elementary school students in Lima, Peru. The approach is quantitative, with a non-experimental, cross-sectional, and correlational design. The sample consisted of 89 students. A Likert-scale questionnaire validated by expert judgment was administered. The results showed a positive and significant correlation (rho = 0.87) between both variables. 86.5% of students reported feeling motivated by using WebQuests, while 85.4% considered that this tool facilitated the understanding of scientific concepts. It is concluded that WebQuests constitute an effective teaching strategy for enhancing learning in Science and the Environment, promoting motivation, collaborative work, and the development of higher-order cognitive skills.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Referencias
Area-Moreira, M. (2004). Webquest. Una estrategia de aprendizaje por descubrimiento basada en el uso de Internet. Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnologías, Universidad de La Laguna. https://doi.org/10.25145/b.2004.webquest
Area-Moreira, M. (2019). Tecnología educativa: La enseñanza y el aprendizaje con TIC. Universidad de La Laguna. https://doi.org/10.25145/b.2019.tecnologiaeducativa
Choque, L. (2009). Estudio de aulas de innovación pedagógicas y desarrollo de capacidades en tecnología de información y comunicación (TIC) [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://doi.org/10.15381/tesis.unmsm.2009.choque
Dodge, B. (1995). Some thoughts about WebQuests. San Diego State University. https://doi.org/10.1300/J107v09n04_04
Dodge, B. (2001). FOCUS: Five rules for writing a great WebQuest. Learning and Leading with Technology, 28(8), 6-9. https://doi.org/10.1080/08886504.2001.10782293
Escandón, E. (2009). Las TIC en la enseñanza aprendizaje de las matemáticas para octavos de Básica [Tesis de maestría]. Universidad Tecnológica de Israel. https://doi.org/10.15381/tesis.uti.2009.escandon
Escure, G. (2008). El método expositivo asistido por ordenadores utilizando modelos interactivos en la enseñanza universitaria [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Enrique Guzmán Valle. https://doi.org/10.15381/tesis.une.2008.escure
Espinoza, S. (2009). Como aplicar las TIC en el aula en la asignatura de Inglés [Tesis de maestría]. Universidad Tecnológica de Israel. https://doi.org/10.15381/tesis.uti.2009.espinoza
López, G. y Morcillo, O. (2007). Las TIC en la enseñanza de la Biología en la Educación Secundaria [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2007.v18.n2.20516
Miranda, Q. E. (2008). Efectos del método de enseñanza computarizada en el aprendizaje significativo de los estudiantes en el área de Ciencia y Ambiente de las instituciones educativas secundarias de Juliaca, Perú [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Enrique Guzmán Valle. https://doi.org/10.15381/tesis.une.2008.miranda
Vygotsky, L. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctvjf9vz4
Adell, J. (2004). Internet en el aula: las WebQuest. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 17, 1-15. https://doi.org/10.21556/edutec.2004.17.530
Ausubel, D. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. Grune & Stratton. https://doi.org/10.1037/11165-000
Barba, C., y Capella, S. (2010). Ordenadores en las aulas: La clave es la metodología. Graó. https://doi.org/10.15366/tp2010.16.009
Burbules, N. y Callister, T. A. (2001). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Granica. https://doi.org/10.4324/9780203983065
Cabero, J., y Llorente, M. C. (2006). La rosa de los vientos. Dominios tecnológicos de las TICs por los estudiantes. Grupo de Investigación Didáctica, Universidad de Sevilla. https://doi.org/10.21556/edutec.2006.20.516
Carnoy, M. (2004). Las TIC en la enseñanza: posibilidades y retos. UOC. https://doi.org/10.7238/uoc.monografies.2004.carnoy
Cegarra, J. (2008). WebQuest: estrategia constructivista de aprendizaje basada en Internet. Investigación y Postgrado, 23(1), 73-91. https://doi.org/10.37960/revista.v23i1.19764
Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Sinéctica, 25, 1-24. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2004)0025-002
Coll, C., Mauri, T., y Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(1), 1-18. https://doi.org/10.24320/redie.2008.10.1.1899
Furman, M. (2016). Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia. Santillana. https://doi.org/10.14409/extension.v1i6.6330
Gellon, G., Rosenvasser, E., Furman, M., y Golombek, D. (2005). La ciencia en el aula: lo que nos dice la ciencia sobre cómo enseñarla. Paidós. https://doi.org/10.1590/s1516-73132005000300015
Harlen, W. (2007). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Morata. https://doi.org/10.1080/09500690701749305
Jonassen, D. (2000). Computers as mindtools for schools: Engaging critical thinking. Prentice Hall. https://doi.org/10.4324/9781315045337
March, T. (2003). The learning power of WebQuests. Educational Leadership, 61(4), 42-47. https://doi.org/10.1080/08886504.2003.10782387
Marquès, P. (2000). Las TIC y sus aportaciones a la sociedad. Departamento de Pedagogía Aplicada, Universidad Autónoma de Barcelona. https://doi.org/10.5944/educxx1.1.1.392
Martínez-Alvarez, N., y Martínez-López, L. (2024). Sinergia Piaget, Vygotsky y la inteligencia artificial en la educación universitaria. Vinculatégica EFAN, 10(1), 45-62. https://doi.org/10.29105/vtga10.1-948
Morote, Á. y Colomer, J. (2021). Análisis de actividades basadas en recursos TIC en los manuales escolares de Ciencias Sociales. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 96(35.1), 25-42. https://doi.org/10.47553/rifop.v96i35.1.81670
Novak, J. (2010). Learning, creating, and using knowledge: Concept maps as facilitative tools in schools and corporations. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203862001
Pérez, M. (2006). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Laurus, 12(23), 263-278. https://doi.org/10.24320/redalyc.761.76102314
Pozo, J. y Gómez, M. A. (1998). Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Morata. https://doi.org/10.1174/021037098760389439
Rojas, M. (2021). La Webquest para el desarrollo del aprendizaje significativo en el área de Ciencias Naturales en los niños de Séptimo año de educación básica [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Chimborazo. https://doi.org/10.51798/sijis.v2i4.143
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 1-16. https://doi.org/10.7238/rusc.v1i1.228
Sanmartí, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Síntesis. https://doi.org/10.1174/021037002317417822
Schwabe, R. (2013). Las tecnologías educativas bajo un paradigma construccionista: un modelo de aprendizaje en el contexto de los nativos digitales. Revista Ibero-americana de Estudos em Educação, 8(4), 738-746. https://doi.org/10.21723/riaee.v8i4.6202
Tedesco, J. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Fondo de Cultura Económica. https://doi.org/10.1590/s0102-25551999000200016
Trejo, J. y Marcano, N. (2013). Propuesta de innovación educativa mediante el uso de las TIC para la promoción de valores ambientales en la educación primaria venezolana. Revista de Investigación, 37(78), 49-68. https://doi.org/10.56219/revistadeinvestigacion.v37i78.575
Velázquez, J., y Rodríguez, I. (2018). WebQuest como herramienta de apoyo para el proceso investigativo. Revista Ciencias de la Educación, 28(52), 41-56. https://doi.org/10.23857/pc.v3i8.622
Zambrano-Medina, M. R., Zambrano-Medina, Y. E., y Luque-Espinoza, M. F. (2020). Empleo de herramientas TIC como posibilidad didáctica para fortalecer la educación ambiental y el cuidado del medio ambiente. Revista Espacios, 41(13), 18. https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n13p18